Diario Bellas Art. Especial «FUERZA CHILOÉ»Entrevista a Anelys Wolf, Artista de Chiloé, Aquí una versión de lo que está ocurriendo AHORA en la Isla.

1.-BREVEMENTE CUENTANOS ACERCA DE Tí Y TU ROL EN LA ISLA.

Soy artista visual, he trabajado con diversas instituciones culturales de Chiloé desde la producción de  exposiciones, diseño, fotografía etc., pero el día de hoy principalmente soy pintora y trabajo basada en la naturaleza y en archivos fotográficos antiguos.

A través de mi obra trato de tener un contacto lo más estrecho posible con la naturaleza y con la historia local de donde me toca estar. Vivo en Chiloé desde que nací: estudié la básica y el liceo acá, me fui a Santiago a estudiar Arte a la Chile y cuando terminé, volví. Chiloé como “tema” de mi obra no estuvo presente desde el principio si no que ha penetrado a través del contacto y del trabajo intelectual que se ha ido desarrollando a través del tiempo.

No he sido dirigente social, pero he participado esporádicamente en agrupaciones culturales y ecológicas, y trato de colaborar desde mi obra o conectando a la gente que conozco que pueda colaborar en la cruzada de turno.

 

2.-¿QUE SABES ACERCA DE LA CONTAMINACION EXPLOTACIÓN QUE SUFRE LA ISLA?

 

La problemática medioambiental en Chiloé es compleja, cada año hay nuevas dificultades y surgen nuevas ideas de explotación de recursos naturales ya que la riqueza es enorme. Ha habido a través de los años muchos booms: las algas, el loco, la ostra, y luego de estos booms comienzan las crisis. Los últimos años los pescadores artesanales han comprendido que es mejor un manejo sustentable y estaban  llevando a cabo diversas capacitaciones y mejoras en esos temas justo al ocurrir esta  catástrofe.

No solo el mar es víctima estas problemáticas, el bosque chilote también: oí hace poco que ya no estaba permitido la reforestación con eucaliptus ya que consumen mucha agua, tenemos grandes problemas con el abastecimiento de agua potable en el verano ya que además está el otro boom: exportar un  musgo de nombre común “pompón”, el que según estudios de la Fundación senda Darwin es clave en la conservación del agua en tiempos de sequía ya que almacenan agua dulce. La verdad, nos falta mucho desarrollo de marcos legales que ordenen la explotación de nuestra naturaleza en general y acorde a los usos contemporáneos.

 

 

3.-EXPLICA CUÁL ES TU VISIÓN DE LOS HECHOS OCURRIDOS EN LA ISLA ESTA SEMANA.

Esto no ocurrió en tan solo una semana. Ya se hablaba de la eliminación en el mar de los desechos de las salmoneras hace tiempo, curiosamente hace como un mes una salmonera llamada  Aqua Chile, la cual está en la lista de las salmoneras que vertieron toneladas de desechos al mar, publicó en su página web que por favor: “RECEN POR ELLOS” ¿me cachai? o sea, ellos sabían que estaban en un nivel catastrófico hace rato y estaban CONSIGUIENDO AGUA BENDITA A UNAS MONJAS PARA SOLUCIONAR EL DAÑO… parece un chiste, pero es real. Sabían que estaban sonados científicamente.

image

Como uno vive en la superficie poco y nada sabe del suelo marino, obvio, igual que ustedes en Santiago, pero hace 5 días, una amiga, Ana , esposa de buzo, me contó que se estaban muriendo especies que antes nunca les pasaba nada anormal:  locos, picorocos, piures , gaviotas, me dijo muy preocupada que se estaba muriendo todo.

Y ya era demasiado tarde.

Todos acá en Chiloé estamos acostumbrados a la marea roja, que sabemos que no mata las especies, que las contamina y confiamos en el Sernapesca que hace los sondeos. Eso funciona. Yo misma acompañé,  hace más de un año, en una lancha arrendada por el Sernapesca (ellos no tiene propias) al grupo de gente que realiza la extracción de moluscos para los análisis, desde Quellón a Inío para ver como era el proceso. Yo fui a dibujar en rol de artista invitada. Entonces puedo decir fidedignamente que el tema de la marea roja es muy distinto a la mortandad que está ocurriendo hoy en día.

En resumen, los salmoneros tenían claro que iba a quedar el descalabro. Pero eso lo ve uno hoy.

 

4.-CUÉNTANOS QUE ESTAN HACIENDO USTEDES PARA APOYAR LA SOLUCIÓN DE ÉSTA CATÁSTROFE?

En Chiloé estamos movilizados por muchas razones desde hace varios años ya.

Por ejemplo, en la playa Mar Brava quieren instalar un parque eólico de proporciones enormes y no es para el consumo de la isla de Chiloé, es una empresa privada que pretende vender la energía afuera. Hay una playa que se llama Pumillahue que la están deformando porque la están convirtiendo en ripio y ya hay información de que hay estudios de mineras que quieren explotar el borde costero de la Isla Grande. Y como no hay marco legal se tiran los empresarios con los proyectos que se les ocurre.

En Chiloé hay algunas ONGs como CECPAN que vela por la avifauna, y CCC el Centro de Conservación Cetácea que ha sido un ente  muy activo en la protección de las ballenas y otras especies marinas desde hace años y realizan actividades educativas. Ellos han interactuado con la gente que trabaja en el campo y el mar al mismo tiempo que con las empresas turísticas que conectan a los turistas con la naturaleza de nuestro archipiélago.

Respecto a esta catástrofe en particular todo ha sido muy rápido: los primeros en alinearse han sido los Sindicatos de Pescadores Artesanales que fueron los primeros en dar la alerta y sentirse afectados en su sustento y quehacer, pero rápidamente se ha sumado la totalidad de la gente de la isla ya que este es un problema que nos afecta a todos, desde nuestras costumbres alimentarias, en nuestras casas y por supuesto todas las fuentes laborales que genera. La población ha colaborado llevando comida a la gente que hace turnos en las barricadas, las que están bastante organizadas, teniendo claro que hay que resguardar la vida de los enfermos, por ejemplo quienes con certificado médico pueden pasar, las familias se juntan completas alrededor de estos puntos y se da una organización y unión bastante natural para nuestra cultura acostumbrada a trabajar en comunidad. Ha habido problemas de gente que se ha molestado por requerir pasar y que no se les ha permitido, pero la verdad para la envergadura de este movimiento todo ha sido en un tono bastante organizado y pacífico. De cómo se realizan las negociaciones entre los sindicatos y el gobierno no podría dar detalles  más que los que he leído como todos en la prensa, concordamos en que este desastre no se arregla con bonos, los que solo son una ayuda momentánea para quienes el mar es su fuente laboral directa. La actual catástrofe es demasiado compleja,  la verdad no se sabe cuánto puede durar para poder tener una completa reparación, si es que la llegara a tener. Y los peligros que rondan al archipiélago en general, son múltiples y las protecciones medioambientales casi inexistentes, más bien llevadas a cabo por ciudadanos voluntarios y algunos extranjeros que se han quedado a vivir acá y han visto y valorado el paraíso natural que tenemos.

 

5.-¿QUÉ NECESITAN LOS CHILOTES HOY, DEL GOBIERNO?

Personalmente creo que el gobierno lo está haciendo todo mal. Han protegido a las empresas y no a los recursos marinos. Es lo básico. No puedes ir a trabajar si estás enfermo, esa lógica científica con que tratamos a los seres humanos, la merece el mar y la tierra que nos dan sustento. No hay lógica funcionando de parte de las autoridades. Está comprobado por los casos de cohecho que las Municipalidades y Ministerios y hasta Senadores y Diputados legislan y cuidan  los intereses de los que los “mojan” con dinero. No estoy inventando nada, recojo lo que veo en la tele los últimos 6 meses. Esta catástrofe es, a mi parecer, es el resultado de estas malas prácticas que aun no han terminado, y que hacen que suceda todo al revés.

La sensación es tristísima al ver que en vez de proteger a los afectados, estos son amenazados con hordas de carabineros. Lo lógico sería tener tiendas de campaña en las playas con científicos tomando muestras, realizando los estudios que permitan aclarar el fenómeno y sus consecuencias a futuro,  expertos de las universidades, independientes del gobierno y de las empresas involucradas, trabajando por esclarecer lo sucedido y detener las malas prácticas.

La mayoría los chilotes comprenden que este movimiento social es la única forma de llamar la atención del nivel central, si bien los más afectados somos los nosotros mismos. Sabemos que estamos haciendo un sacrificio grande y que no hay que dejar de lado que instituciones delicadas como los hospitales para que no sientan también el abandono por parte de las autoridades y de los mismos ciudadanos.

 

6.-HAZ UN LLAMADO A TODOS LOS CHILENOS, QUE NO SABEN NI ENTIENDEN QUE ESTA PASANDO.

Que comprendan que Chiloé no es solo una isla para veranear, es más que una postal. Los habitantes que la sostenemos durante el año tenemos necesidades aquí adentro que están siendo demostradas con esta paralización,  que esto es consecuencia de las malas prácticas y de negociados de más de 20 años, que la situación es insostenible y necesitamos cambios de mejoramiento al interior, tanto en leyes que protejan nuestro territorio, e infraestructura interna e instituciones fortalecidas, para las personas que sostenemos en nuestros hombros el desarrollo de la isla. Necesitamos desarrollo interno y educación a todo nivel. Quizás también a los mismos chilotes nos falta viajar para conocer otras realidades y valorar y defender con más fuerza lo que tenemos. Hay una responsabilidad cruzada. Está demostrado que el famoso puente de Chacao no es la prioridad, ¿o no?.

Anuncio publicitario

«Sobre La Guerra» Texto: Pablo Rivas

Una frase escrita por Bertrand Russell, filósofo, matemático y furibundo pacifista entre otras cosas, resume de modo maravillosamente escueto la estructura de nuestras sociedades. Refiriéndose al trabajo, señala que hay, en esencia, solo dos tipos de trabajos: uno consiste en modificar la materia de alguna manera, el otro consiste en decirles a otros que lo hagan. El primero es difícil y mal pagado, el segundo es agradable y muy bien remunerado. Pues bien, esta división del mundo del trabajo humano es fácilmente extrapolable a otra área menos productiva, pero también muy humana: la guerra.

 

Porque también en esta empresa nos encontramos con esta división. Están por un lado quienes deben mover la materia, a saber: cavar zanjas, caminar, refugiarse en las zanjas antes cavadas, disparar, matar y -gajes del oficio- morir. Naturalmente los civiles también son afectados por esta actividad. Son asesinados, expulsados de sus hogares, las mujeres son violadas, hambruna, enfermedad. Miseria en general. Pero tenemos una segunda categoría de personas, quienes dan las órdenes, hacen el plan, moviendo figuritas en el tablero. Este segundo grupo de personas, excepto contadas excepciones, no viven los efectos materiales de la guerra. Tampoco sus familias.

 

¿Quién en su sano juicio desea una guerra? Ninguna persona que la vaya a sufrir, eso es seguro. Pero hay algunos que la desean, no son muchos, pero tienen bastante poder. La desean los vendedores de armas. Industrias inimaginablemente grandes (1,5 trillones de dólares al año) , íntimamente ligadas a los Estados más poderosos del planeta (¿los 5 mayores vendedores de armas? Ninguna sorpresa en esta lista: EEUU, Rusia, China, Francia y Alemania), que necesitan conflictos para prosperar. Esto no es una teoría conspirativa, sino un hecho: para vender bombas hay que gastar las bombas en stock.

¿Quien más puede querer la guerra? Gente que se siente a resguardo de sus consecuencias: los poderosos de siempre, las elites empresariales y políticas, que nunca empuñarán un arma y nunca tendrán que huir en un frágil bote sobre el mar escapando de la masacre. ¿Y qué hay de la gente común que pide la lluvia de fuego sobre ISIS, en Francia, EEUU e incluso -inexplicablemente- en Chile? Desde la comodidad de nuestras pantallas podemos seguir los bombardeos, tranquilos en la certeza que nunca nos pasará nada. Es claro entonces que estas personas no desean la guerra, sino una matanza, a distancia y ojalá con buenas tomas de cámara. Es una postura enormemente inmoral.

 

Heráclito escribió “La guerra es padre de todas las cosas”. Lo que el viejo filósofo quería indicar es que el conflicto es una constante universal de la cual emerge toda realidad. Y razón tiene. Pero estaríamos tremendamente errados si pensáramos que la guerra es igualmente inevitable que el conflicto. Todas nuestras sociedades están ancladas en un principio fundamental y es la posibilidad de resolver los conflictos sin tener que recurrir a la violencia. Es imperativo para nosotros perseverar por ese camino. La guerra y su vil violencia es una fatalidad que sucede, el conflicto siempre aparecerá y cuando llegue el momento de la violencia, cuando todo lo demás haya fallado, esta llegará. No podemos olvidar que Chile vivió esto en carne propia durante 17 largos años. Esta historia nuestra es, nos obliga, hoy más que nunca, a pedir paz.

 

 

pablo rivas ureta